Portada / Congreso / Propone la Comisión de Igualdad de Género reformas en materia de Violencia Laboral y Docente

Propone la Comisión de Igualdad de Género reformas en materia de Violencia Laboral y Docente

  • El objetivo: incorporar el daño a la salud física, emocional y psicológica como consecuencia inherente en las mujeres víctimas de violencia laboral y docente

Las diputadas, María Luisa Ojeda González, Gabriela Cisneros Ruíz y Teresita de Jesús Valentín Vázquez,  integrantes de la Comisión Permanente de Igualdad de Género, propusieron al pleno reformar el artículo 6 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California Sur, en materia de violencia laboral y docente.

La finalidad es, explicaron las iniciadoras, incorporar el daño a la salud física, emocional y psicológica como consecuencia inherente en las mujeres víctimas de violencia laboral y docente, medida que permita erradicar la violencia de género al ser éste un problema social que continúa requiriendo de medidas adecuadas para combatirlo, más aun, cuando los índices continúan en aumento y de mayor gravedad.

Ahí mismo, precisaron que la reforma en mención atiende y forma parte también de los resultados del Primer Parlamento de Mujeres del Estado de Baja California Sur, integrándola a la agenda legislativa de la Comisión Permanente de Igualdad Género de la XVI Legislatura.

De ahí que, quienes integran la comisión, proponen estipular en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California Sur en su artículo 6 que: “La Violencia Laboral y Docente, es aquélla que se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la  víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder, que daña la autoestima, salud física, psicológica y emocional, la integridad, lalibertad económica y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad y, puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual”.

Finalmente argumentaron que al ser la violencia contra las mujeres y las niñas en todos sus tipos, violaciones a los derechos humanos más recurrentes afectando la salud, la libertad y la seguridad es que se busca la aprobación de la ley.

Recomendamos

Presenta el Congreso de BCS las bases para participar en “Incubadoras de Líderes 2025”

Este martes 29 de abril, el Congreso del Estado y la Asociación “Líderes por BCS” …